Tras cuatro años como presidenta del bloque opositor en el Concejo Deliberante, sostiene que va a ser intendenta porque sabe “trabajar, gestionar y escuchar a la gente”.
Patricia Alejandra Mojica nació hace 59 años en la ciudad de Córdoba, pero su vida se desarrolló en diferentes puntos de la Argentina. Su padre era viajante, y esa fue la razón por la que en diferentes momentos de su vida debió viajar y cambiar de domicilio. “De niña me costaba mucho dejar mis amigos para ir a vivir a otro lugar, era doloroso”, recuerda.
Su tiempo se reparte entre su familia (conformada por su pareja, su hijo y sus seis perros), su trabajo como funcionaria provincial y su banca de concejal de Tanti por la oposición. Dice que le gusta salir a caminar y encontrarse con sus amigos.
Una historia muy federal
Su infancia se desarrolló en La Falda, donde cursó la escuela primaria, pero su adolescencia fue en Salta, donde hizo la secundaria. Cuando debía ingresar a la universidad sus padres con su hermano (5 años menor a ella) se radicaron en Buenos Aires, pero ella decidió ingresar a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, para estudiar trabajo social.
“Yo tenía un título intermedio vinculado al turismo, pero quería estudiar trabajo social. Era la época de la dictadura. Se ingresaba con exámen y había un cupo. Yo logré ingresar y durante un año viví lejos de mi familia. Trabajé mientras estudiaba”, relató.
Durante un año, Mojica trabajó para el Ministerio de Salud de la Provincia en el área de inmunizaciones. Ingresó por concurso a la planta pública y se capacitó como técnica en vacunación. “Visitábamos todas las villas de emergencia de Córdoba para vacunar a la población”, comentó.

Tras un año de vivir en Córdoba compartiendo alojamiento, el apego familiar fue más fuerte y decidió volver a vivir con sus padres en Buenos Aires. “Tuve que empezar de nuevo en la Universidad de Buenos Aires porque no me reconocían las materias de Córdoba”. Durante los años siguientes, mientras cursaba la universidad, Patricia trabajó de diferentes cosas, como comercios de ropa, kioscos, recepcionista, promociones, etc.
Cuando su carrera estuvo más avanzada, tuvo empleos en instituciones públicas, fundamentalmente en el área de la salud mental, como el Hospital Borda y el Hospital Alvear. “Trabajaba en las guardias, recibiendo a personas que llegaban con brotes psicóticos, derivados por instituciones judiciales. Trabajé en contextos muy duros, como Dock Sud, la Isla Maciel o Fuerte Apache”, recuerda.
A fines de los 80, Patricia conoció a su actual pareja, Carlos, con quien un tiempo después tuvo a su hijo, Matías (34),actualmente estudiante de Ingeniería Mecánica. Carlos es comerciante, y juntos venían a Carlos Paz durante las temporadas para emprender en negocios vinculados al turismo, hasta que la hiperinflación los dejó fuera de juego.
Funcionaria Nacional
Si bien las tareas que realizaba en el ámbito de la salud estaban vinculadas con su mirada de trabajadora social, a mediados de los 90, Mojica se planteó volver a su oficio. Fue en 1996 (durante el gobierno de Menem) que se creó un nuevo organismo nacional, la Comisión Nacional de Pensiones, y Mojica ingresó al ente.
“Nos daban distintos destinos del país, donde realizábamos operativos en los que debíamos actualizar los expedientes de los beneficiarios”. En esa etapa Patricia vivió un episodio que califica como uno de los más difíciles de su vida: la pérdida de un hijo al nacer en 1998. “Después de eso, mi jefa me convocó rápidamente a volver al trabajo. Creo que el trabajo fue lo que me permitió salir del pozo depresivo en el que había caído”, explicó.
Volver a Córdoba
En 2000, las nuevas autoridades del organismo (había llegado De La Rúa al gobierno) decidieron que Patricia trabajara en Córdoba. Allí estuvo a cargo de la delegación local del organismo, y fue en ese marco que comenzó a tener contacto con las autoridades del gobierno de Córdoba, con quienes articulaba políticas públicas.
Tras vivir un tiempo en Villa Carlos Paz, compró un lote en barrio El Parador de Tanti, donde se radicó definitivamente. “Cuando llegué no había vecinos, el paisaje era hermoso pero no teníamos ni siquiera servicio de agua. Juntábamos el agua en una pileta de lona. Fue muy duro al principio”, recordó.
Tiempo después, la llegada del kirchnerismo al gobierno nacional le dió un nuevo impulso a las pensiones nacionales. “Se amplió el presupuesto”, destaca, y sostiene que Alicia Kirchner, doctora en Trabajo Social, capacitó y jerarquizó a los profesionales del Ministerio. “No soy kirchnerista, pero tengo un gran respeto por la tarea de Alicia Kirchner realizó en el gobierno nacional. Hasta su llegada, los trabajadores sociales éramos los peor pagos de la burocracia estatal”, explicó.
Su tarea la llevó a tener reuniones con Daniel Passerini (por entonces Ministro de Solidaridad) y Alejandra Vigo (esposa de Schiaretti y Secretaria de Inclusión de la Provincia). En esos tiempos, articularon el programa “Ahí en el lugar”, donde gobierno nacional y provincial desembarcaban en localidades marginadas de la provincia y, con agentes de los diferentes ministerios, realizaban diagnóstico y planificación participativa de proyectos de intervención para el desarrollo local.
“Fueron 17 las localidades en Córdoba donde trabajamos con mesas de gestión participativa. Se crearon Centros Integradores Comunitarios y se llevó la asistencia básica a comunidades donde el Estado no llegaba. Hay lugares que años después han visto un cambio rotundo luego de ese programa”, comentó.
Algunos anécdotas despiertan en Patricia una mezcla de orgullo y nostalgia. “Recuerdo que había lugares del interior a los que solo podíamos llegar a caballo, atravesando ríos. Nos bañábamos en el río, y compartíamos durante semanas con un puñado de familias en cada lugar”, dijo con una sonrisa.
En 2009, Mojica decidió pasar al gobierno provincial. Su buena relación con la gestión provincial y los enfrentamientos entre Schiaretti y Cristina Kirchner hicieron que en Buenos Aires decidieran desplazarla de su tarea en Córdoba, por lo que fue asignada a Corrientes y Chaco. Fue entonces cuando Alejandra Vigo la convocó a sumarse a su equipo como subsecretaria de coordinación de programas sociales.

En esa etapa desarrollamos el programa de erradicación de viviendas rancho, con la construcción de más de 2400 casas en el interior provincial. Desde entonces, Mojica siempre integró el equipo de Alejandra Vigo, con la que dice que siente un enorme respeto profesional y sostiene una amistad.
En 2015, tras el regreso de Schiaretti al gobierno provincial, Mojica fue designada Secretaria de Políticas para Personas Mayores. En 2016, fue la responsable de crear la sede Tanti del Sindicato de Amas de Casa, el instrumento social con el que Vigo ha construído una verdadera estructura política en un importante número de localidades de Córdoba.
“El mayor desafío que me tocó afrontar en el cargo fue durante la pandemia, porque los adultos mayores eran el sector más vulnerable. Entonces desarrollamos el Programa de Emergencia Gerontológica”.
Postularse en Tanti
En 2019, con poco más de un mes de antelación, Patricia Mojica se postuló para la intendencia de Tanti. La dirigente destaca que a pesar de la corta campaña, su lista logró el 36,76 por ciento de los votos, contra el 60,3 por ciento obtenido por Luis Azar. Si bien el peronismo quedó segundo, Mojica entró como concejal por la minoría, acompañada de Lucio López y Juan Quevedo. Durante estos cuatro años encabezó el bloque opositor en el Concejo Deliberante.
Mojica dice que su obsesión es capacitarse permanentemente, y que su formación profesional y preparación en el desarrollo de programas y políticas públicas es su capital más importante para brindarle a Tanti. “Sé trabajar, gestionar y escuchar a la gente. Por eso voy a ser intendenta de Tanti”, finalizó.
Muy buena la nota a la Sra Mojica. Felicitaciones es y espero que tengamos una mujer en la intendencia de Tanti