• Sobre nosotros
  • Transparencia
  • Publicitá en InfoTanti
  • Accesibilidad
  • Contacto
lunes 27 marzo, 2023
  • Ciudadanos
    • Ambiente
    • Inclusión
    • Política
    • Salud
    • Sociedad
  • Cultura
    • Arte
    • Educación
    • Espectáculos
    • Historia
    • Tecno
  • Deportes
  • Finanzas
    • Economía
    • Negocios
  • Opinión
  • Seguridad
  • Turismo
  • InfoÚtil
No Result
View All Result
  • Ciudadanos
    • Ambiente
    • Inclusión
    • Política
    • Salud
    • Sociedad
  • Cultura
    • Arte
    • Educación
    • Espectáculos
    • Historia
    • Tecno
  • Deportes
  • Finanzas
    • Economía
    • Negocios
  • Opinión
  • Seguridad
  • Turismo
  • InfoÚtil
No Result
View All Result
infoTanti

Griselda Baldata: «Estamos perdiendo la batalla contra el narcotráfico»

Redacción InfoTantiEscribe:Redacción InfoTanti
05/03/23
Escucha esta noticia
Griselda Baldata - Inseguridad - InfoTanti

Pesimista. Griselda Baldata dice que la batalla contra los narcos está perdida y esgrime argumentos de política económica (InfoTanti)

Share on FacebookShare on Twitter

La Diputada Nacional (MC) conversó con InfoTanti y reflexionó sobre la situación de inseguridad que se vive en Rosario y parece expandirse a otras localidades del país.

El avance del crimen organizado vinculado al narcotráfico en Rosario es un flagelo que cada vez ocupa más espacio en los medios nacionales. Sin embargo, a partir de la pospandemia, el número de homicidios parece indicar que la situación en esa ciudad (y en expansión hacia otras localidades de Santa Fe y de la Región Pampeana) es comparable con las zonas más violentas de Colombia y México. Desde hace tiempo los narcos amenazan a políticos, a periodistas, a miembros del Poder Judicial y a la ciudadanía entera. Pero en los últimos días, tras las amenazas al supermercado de la familia Roccuzzo, el tema tuvo repercusión internacional. Sobre este tema conversamos con la Diputada Nacional (Mandato Cumplido) Griselda Baldata* (70), quien no tiene miedo de abrir la polémica y señalar que este flagelo no se detiene porque al sistema económico le conviene.

-¿Qué pasa con la seguridad en Argentina? ¿Los narcos están ganando la batalla?

– Personalmente creo que sí, y aunque sea reprochable tanto pesimismo, es inevitable pensarlo. Si hacemos un seguimiento detallado del descomunal y sostenido crecimiento de esta actividad delictiva y de la imparable escalada de violencia urbana que es consecuencia de ella, esa es la conclusión a la que llegamos. No es un fenómeno novedoso, desde hace décadas se viene advirtiendo en Argentina. Durante años he expresado diagnósticos, propuestas y opiniones al respecto, tanto en mi trabajo parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación, como en distintos medios de comunicación donde abordé la problemática desde diferentes puntos de vista.

Estoy convencida de que estamos perdiendo lamentable e inexorablemente esta batalla. En primer lugar, porque fracasaron las pocas acciones de gestión que se tomaron en este sentido, por lo menos en las últimas tres décadas. Dudo que haya habido real intención de gestionar en esta materia. Y a pesar de la escalada de la violencia, y el incremento sostenido del narcotráfico, sigo sin encontrar propuestas viables, novedosas, audaces, superadoras y de carácter regional. Solo escucho con cierta liviandad sostener “hay que poner al ejército a luchar contra los narcos”. Parece broma.

– ¿Y las fuerzas armadas pueden intervenir en este tipo de temas?

Nadie desconoce las extremas limitaciones de nuestras fuerzas armadas, con escaso recurso humano, sin profesionalismo, desactualizada formación militar, y mucho menos para una lucha desigual, con enemigos no identificados, con diversificación en términos territoriales, con una logística costosa y de avanzada impensada en el Ejército Argentino y en los de la región. Ni que hablar de sus paupérrimos sueldos, el escaso presupuesto, armamentos vetustos que contrastan de sobremanera con la logística del crimen organizado.

En México lo saben, ellos ya experimentaron varias estrategias sin resultado alguno. Además ese país padece una significativa cooptación de los agentes de seguridad por parte de los narcos. Nada parece indicar que las fuerzas puedan enfrentar esta lucha en igualdad de condiciones, en todo caso sólo podrían ser parte de una estrategia mucho más ambiciosa.

Al gobierno de Colombia le costó sangre sudor y lágrimas esa lucha. Y aunque obtuvo algunos resultados, eso ocurrió casi medio siglo atrás. En la actualidad los increíbles recursos que surgen de la actividad ilegal alcanzan y sobran para que los mecanismos de defensa de los narcos sean los más sofisticados que podemos imaginar y los tecnológicamente más novedosos. Incluso los negocios que después del “lavado” se convierten en exitosos negocios legales, financian esta maquinaria paramilitar. El manejo de las comunicaciones y sus servicios de inteligencia han superado ampliamente a las pobres y atrasadas fuerzas de seguridad de los países de la región.

– ¿Y por qué no se toman las medidas necesarias para confrontar contra estas organizaciones?

¿Creemos realmente que los gobiernos de la región, con pobreza estructural, marginalidad en crecimiento, dolorosos niveles de desigualdad, violencia urbana descontrolada, están dispuestos a asfixiar a quienes generan, aunque sea de manera ilegal, una inyección de dinero muy significativa a sus paupérrimas economías y que permite a miles y miles de personas vivir de esa actividad?

Me parece que sería necio negar, y torpe no advertir, que hay muchísimo dinero proveniente del narcotráfico que se vuelca diariamente al consumo interno. No debe haber una sola actividad económica, comercial o de servicio que no reciba millones de dólares que provengan de la criminalidad organizada. Se sabe, aunque no se lo reconozca, que muchos de los emprendimientos inmobiliarios, algunos de alta gama, son producto del lavado de la actividad ilegal, pero que, al fin y al cabo, generan trabajo genuino.

– ¿y si nuestra economía se desarrolla, dejamos de depender de estas formas ilegales de crecimiento económico?

EEUU, el país que más cercano tiene a los carteles latinoamericanos de gran desarrollo y poder, ha venido desde hace décadas y con honesta preocupación sancionando leyes que criminalizan el lavado de activos provenientes del crimen organizado. Incluso con una agencia de prestigio internacional como la DEA que, si bien interactúa con el FBI en jurisdicción interna, es la única responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga del extranjero, una institución de alta competencia y formación, aunque no exenta de errores involuntarios o premeditados y planificados.

Sabemos que “en todas partes se cuecen habas”. Ahora, más allá de eso, ¿qué tan seguros estamos que el poderoso país del norte está dispuesto a desperdiciar la inyección descomunal de divisas a su sistema financiero proveniente de los carteles más poderosos? ¿o que no ingrese ni un gramo más de cocaína a su territorio? ¿Cómo calmaría el consumo en gran escala que sus ciudadanos hacen de la misma?

¿Y los países del viejo mundo? ¿Qué tan preocupados están, más allá de algunas acciones como las que realizan los organismos que interactúan entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) o programas como COPOLAD III (demasiado aparatosos y poco efectivos) para asistir a los países latinoamericanos? Los países de nuestra región, que supuestamente son los “únicos productores de hoja de coca, pasta base y clorhidrato de cocaína en todo el mundo”, han visto como casi se han cuadruplicado sus cultivos en la última década, según datos de la Junta Internacional de la Fiscalización de la Droga, y soportan la brutal y despiadada guerra por el poder y el territorio de los carteles.

¿Cómo conformaría Europa a su muy selecta comunidad consumidora? Porque el mundo desarrollado consume, pero no produce. Mientras tanto, la violencia se concentra en nuestra Región. ¿O vamos a seguir hipócritamente considerando a los jóvenes, a los artistas, roqueros, reggaetoneros y cumbieros como únicos consumidores? Está demostrado, aunque no asumido, que el consumo está generalizado y de manera solapada, socialmente aceptado.

En el mundo se consume y mucho. Atraviesa a todos los sectores, profesiones u oficios. Desde las más altas esferas del poder político, económico, judicial, policial, hasta en los más empobrecidos y marginales. ¿Alguien puede refutar con fundamento esta afirmación? Ojalá esté equivocada y sea inconsistente mi análisis. Lamentablemente creo tener razón. Mi pesimismo es puntual en este caso, porque soy una persona razonablemente optimista, pero en esta cuestión también estoy bien informada.

(*) Docente. Profesora de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Río Cuarto). Concejal (1983-1987), Senadora Provincial (1995-1999/1999-2001). Diputada Nacional (2007-2011).
Tags: DEAdrogasEjercito ArgentinoFBIInseguridadnarcotráfico
Redacción InfoTanti

Redacción InfoTanti

Comentarios 1

  1. Maria Cristina Coudray says:
    hace 3 semanas

    Excelente nota de la Redacción. Hago votos porque se incremente día a día el número de lectores/ escuchas para incentivar vuestro trabajo, tan necesario en Tanti de un medio comunicacional serio, sin estar comprometidos y actualizados en la información.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Detenciones por Estafas Inmobiliarias en Punilla - Tanti

Detuvieron a un hombre en Tanti por estafas con venta de propiedades

Escribe:Redacción InfoTanti
marzo 23, 2023
6

Tras un megaoperativo que incluyó 23 allanamientos en todo Punilla, Córdoba y Buenos Aires, 18 personas quedaron detenidas acusados de...

Incendio - Tormenta - Marzo - Tanti - InfoTanti

Durante la tormenta, un rayo incendió una vivienda en Tanti Nuevo

Escribe:Redacción InfoTanti
marzo 23, 2023
2

No había personas en el lugar, por lo que solo se registraron daños materiales

Otro choque frente a la Oficina de Turismo en Tanti Nuevo

Otro choque frente a la Oficina de Turismo en Tanti Nuevo

Escribe:Redacción InfoTanti
marzo 21, 2023
2

Un camión de bebidas embistió y arrastró a un vehículo en el que viajaban dos mujeres y dos niños. No...

Lo más leído

  • Detenciones por Estafas Inmobiliarias en Punilla - Tanti

    Detuvieron a un hombre en Tanti por estafas con venta de propiedades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Alegría en el Día de la Memoria?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo elegir un buen intendente para Tanti en 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Emoción, compromiso y alegría en el acto por el Día de la Memoria en Tanti

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante la tormenta, un rayo incendió una vivienda en Tanti Nuevo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

InfoTanti - Noticias - Tanti, Córdoba
© 2023 InfoTanti - Sitio web creado por Microideas.

Sobre nosotros

InfoTanti es un medio periodístico profesional, local y participativo de Tanti, Córdoba, Argentina.

  • Sobre nosotros
  • Transparencia
  • Contacto
  • Política de Privacidad

Nuestras redes

No Result
View All Result
  • Ciudadanos
    • Ambiente
    • Inclusión
    • Política
    • Salud
    • Sociedad
  • Cultura
    • Arte
    • Educación
    • Espectáculos
    • Historia
    • Tecno
  • Deportes
  • Finanzas
    • Economía
    • Negocios
  • Opinión
  • Seguridad
  • Turismo
  • InfoÚtil
  • Transparencia
  • Sobre nosotros
  • Publicitá en InfoTanti
  • Contacto
  • Accesibilidad
  • Suscribite

© 2023 InfoTanti - Sitio web diseñado por Microideas.

Este sitio utiliza cookies, para aceptarlas haz click en "Acepto".
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas

Accesibilidad

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer