Qué representa el día de la mujer y qué hace falta en Tanti para que se cumplan efectivamente los derechos de las mujeres fueron las preguntas disparadores a cinco mujeres protagonistas de nuestro pueblo.
Tanti significa «lugar de encuentro», y lo es. Aquí se encuentran historias diferentes, identidades diversas y también culturas en conflicto. Lleno de habitantes nuevos, con miradas progresistas y otros más aferrados a tradiciones y una cultura más conservadora. El Día de la Mujer también es uno de esos temas en los que las miradas diversas entran en juego y se evidencian las coincidencias y los conflictos. De eso hablamos con cinco mujeres protagonistas, elegidas de entre muchas otras que hacen nuestra realidad cotidiana.
Marta Garriga: Preguntarnos quiénes somos
Marta Garriga (88) llegó a Tanti hace casi 80 años, pero vive permanentemente aquí hace poco más de 30. En su vida fue empleada de banco, profesora de costura, empleada doméstica y artesana de mermeladas. No está de acuerdo con el paro de mujeres, al que considera «irracional», pero sabe de la necesidad de las mujeres de liberarse de la dependencia y luchar por que se las respete.
En su vida sufrió la violencia de género por parte de un marido militar retirado al que describe como «psicópata» y que la golpeaba sistemáticamente, cada 45 días, con la culata de un arma.
Marta estuvo sometida a esa forma de violencia sistemática, y encontró la salida en su espiritualidad. Tras la visita de los integrantes de una iglesia, encontró en Dios la respuesta y decidió no seguir tolerando el maltrato.
«La última vez que me golpeó, me fui de la casa, porque él me echaba, pero no volví más. Cuando me fue a buscar de nuevo, diciéndome que me perdonaba, le dije que no iba a volver, porque ahora ambos sabíamos que Dios existe».
Marta se fue del hogar, y su marido logró la tenencia de sus hijas, que después se fueron a vivir con ella. Años después no pudo acceder a la pensión porque había hecho «abandono del hogar». «Parece que tenía que quedarme para que me siguiera pegando», dice con ironía.
Para Marta, la salida de las situaciones de violencia pasa por tener el valor de preguntarse «quiénes son y por qué están acá». «El cambio es querer saber», afirma.
Patricia Mojica: La mujer como protagonista del cambio
Patricia Mojica (58), es trabajadora social y dirigente política. Hace cuatro años fue candidata a intendenta de Tanti. Para ella, el Día de la Mujer es «un día de reflexión por los derechos conquistados y los logros conseguidos, pero también es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad de género».
Patricia cree que en Tanti «es necesario abordar esta problemática de manera integral , haciendo pie en la participación activa de la mujeres para la construcción de políticas y programas que promuevan la igualdad de género, la educación y empoderamiento». También cree que hay que incentivar «el fortalecimiento de acciones que protejan a las mujeres de la discriminación y la violencia de género , la desigualdad económica, la participación plena en la comunidad, y crear espacios que permitan generar oportunidades y brindar herramientas para el logro de sus proyectos de vida».
«Una comunidad igualitaria es una meta valiosa y esencial para garantizar la justicia social y el bienestar .Todos tenemos un papel que desempeñar para avanzar en una comunidad más justa e igualitaria. ¡Vamos que entre todas podemos!», expresó.
María Paz Basco: «En Tanti estamos muy atrasados»
María Paz Basco (41) es tucumana, y vive en Tanti hace 15 años. Es comunicadora social y gestora cultural, tiene dos hijos adolescentes cordobeses y es activista feminista y ambientalista. Paz dice que se siente «infinitamente orgullosa de ser mujer» y que en los últimos años comprendió y aprendió mucho sobre lo que es ser mujer. Sostiene que el Día de la Mujer es un día importantísimo porque justamente lo que hace falta es «visibilización».
«Es importante que haya un día en el que se siente la comunión entre las mujeres de todas partes. En todos lados se ven, en mayor o menor escala, situaciones de violencia, como le sucedió a nuestras hermanas de Jujuy o a nosotros cuando en la marcha hubo hombres que se reían en nuestra cara», afirmó. «Aún hoy sufrimos esta violencia machista y el patriarcado, cuando pasamos nos chiflan o se ríen, eso sigue siendo cotidiano», afirmó, «yo siempre lucho pensando en mis sobrinas, en las amigas de mis hijos e incluso en mis hijos varones».
En Tanti, María Paz sostiene que estamos «muy atrasados», que falta actualización y cumplimiento de las normas que ya están sancionadas. «Necesitamos personas idóneas en las áreas de género, asistentes sociales, acceso a la salud, para poder hacerse chequeos básicos anuales en Tanti y no tener que tomarse cuatro colectivos para ir al hospital regional solamente para sacar un turno para un mamógrafo o un ecógrafo», reclamó. También indicó que en la Policía local hace falta mejorar la atención a las mujeres cuando van a denunciar casos de violencia de género o atropello social.
En la Municipalidad, sostiene que falta el trabajo conjunto con el Polo de la Mujer, que funcione con especialistas en todas las áreas y no solo para las mujeres adultas sino también para las adolescencias, con una mirada diversa. «En Tanti las diversidades no están contenidas», afirmó. También indicó que en nuestra localidad no se cumplen las leyes de cupo trans. «Son temas en los que Tanti está muy atrasado», indicó.
Cristina Coudray: otras oportunidades para las mujeres
Cristina Coudray (76) es comunicadora social, nació en Bell Ville pero su familia siempre tuvo una casa de fin de semana en Tanti a la que ella concurría asiduamente. Desde hace 27 años, Tanti es su lugar de residencia permanente, donde se siente feliz.
Cristina afirma que Tanti es un pueblo muy chico que todavía sigue conservando muchas constumbres que ya fueron descartadas en el mundo, como relegar a las mujeres a un segundo plano. «Muchas mujeres en los pueblos pequeños siempre han estado sometidas por los maridos, que las controlaban económicamente, porque no las dejaban trabajar o porque solo conseguían trabajos mal pagos o temporales».
«Hace como 15 años, con el entonces director del dispensario muncipal, hacíamos una actividad sobre violencia contra las mujeres y contra las infancias, en el auditorio, a través de películas que hablaban del tema. Lamentablemente solo asistían unas 20 mujeres. Muchas otras no lo hacían por pudor de que el pueblo supiera que estaban sufriendo violencia doméstica, o no denunciaban la violencia por que no tenían otra forma de garantizarse el sustento», indicó.
«Veo con tristeza los empleos precarios que Tanti le ofrece a las mujeres, por eso muchas se van y no vuelven más. En el mundo se ha hecho mucho para que la mujer ocupe lugares preponderantes, pero en Tanti sigue habiendo un atraso importante en este tema».
«Necesitamos que en Tanti haya mentes más abiertas, que los hombres valoren a las mujeres, que se eduque en el respeto a las mujeres, y que se promuevan espacios de formación que le den otras oportunidades. Aquí hay realidades muy duras, con familias en las cuales hay violencia de todo tipo. Hace falta un relevamiento sobre el tema y tomar cartas en el asunto», afirmó.
Alejandra Torres: reconocer a las mujeres artistas
Alejandra Torres tiene 45 años, es gestora cultural responsable del Espacio Otilia, y trabaja en Tanti desde el 2014. Sostiene que el Día de la Mujer «es un dia de encuentro, de reencuentro, que nos permite visibilizar hacia la sociedad nuestra lucha. Pero tambien nos permite vernos a nosotras en las calles, encontrarnos, reencontrarnos, abrazarnos y visibilizar entre nosotras esa union de cuerpas que nos acompañamos en lo cotidiano, pero en la calle se materializa, nos vemos todas juntas. Nos festajamos en esa unión».
Respecto a lo que hace falta en nuestra localidad para que las mujeres sean más libres, iguales y felices, afirma que «la sociedad es patriarcal», y que en pueblos como el nuestro «esto se encuentra menos cuestionado, menos visibilizado y más naturalizado». Alejandra afirma que que en lo cultural «falta muchisimo», y que «las mujeres artistas tienen derecho a un cupo en los escenarios, pero en nuestro territorio no se aplica esta política de género, fundamental para visibilizar la cantidad de artistas mujeres que tenemos en Punilla, el trabajo cotidiano en producir arte y el derecho que tienen a ser llamadas a ocupar el espacio que les corresponde, en reconocimiento de este hacer cultural».
«Las mujeres somos tremendas productoras de cultura, tremendas forjadoras de espacios colectivos, y lo cultural se teje allí, en lo colectivo», indicó.

Excelente nota, con miradas diversas. Gracias Patricia Mojica por representar a las mujeres en política y desde allí transformar realidades!
Disculpe, pero la primera candidata a intendente mujer en Tanti fue la Sra. Malena Perez…
Excelentes notas, hace falta visibilizar la problemática de las mujeres y disidencias, ya que en una sociedad patriarcal como la que tenemos, falta mucho reconocimiento y oportunidades para ocupar igualitariamente espacios de transformación social y cultural.